sábado, 7 de agosto de 2010

MOQUEGUA

MOQUEGUA

Origen etimológico
El nombre Moquegua tiene un origen desconocido, aunque las investigaciones las vinculan a dos posibles orígenes antes de la llegada de los Incas:[3]

Idioma Palabra Origen Significado
Quechua Moquehua Muki: "húmedo o mojado" y Hua: "consideración o lástima" "Una tierra fértil y capaz de mucha más gente que la que tenía"
Aymara Mukihua o Mukihuaa (aunque la "hu" suele ser remplazada con "w")[4] Muki: "húmedo o mojado" ,Hua: "en buena hora" y Huaa: "Tierra húmeda" "En buena hora de tener una tierra húmeda"

Ocurrida la llegada de los Incas, alrededor del año 1120, específicamente de Mayta Cápac al Collasuyo, a la región de Moquegua,[5] los capitanes Incas encontraron varias tribus que convivían en paz,[3] conquistándolas y fundando dos nuevos pueblos, "Cuchuna" y "Moquehua", integrándose a la jurisdicción del Collasuyo como parte de los reinos aimaras conquistados por el Imperio inca.[3]

Durante la llegada española a Moquegua, probablemente en el año 1541, preguntaron por el nombre de estas tierras, y les respondieron Moquehua, de origen explicado anteriormente, de donde se conservó el nombre hasta ser variado a Moquegua, sufriendo una ligera transformación de "h" a "g" en el transcurrir de los años.[3]

[editar] Nombres y titulaciones históricas
A través de la historia, MOQUEGUA y sus alrededores han sido conocidos con diferentes nombres. Los posibles nombres originales, en quechua y aymara, del lugar en el que los españoles fundarían la ciudad, era Moquehua o Mukiwa, del cual se derivó hacia Moquegua.[3]

Probablemente, en 1541, cuando sus 13 conquistadores, de los cuales poco se conoce,[6] a excepción de Pedro Cancino y Juan de la Torre fundaran la ciudad le dieron el nombre de Moquehua. Sin embargo, años más tarde, el más tarde virrey Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar, el nombre se cambia por el de Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua, elevándola también al rango de Cabeza de Provincia.[4]

En 1821, al crearse la República del Perú, el nombre de la villa se reemplaza por Ciudad de Moquegua elevándosela al título de ciudad por sus acciones realizadas al Perú y haber declarado su independencia cuando pudo hacerlo en 1814.[7]

Sus titulaciones históricas así como departamento y ciudad fueron:[8]

"Hidalga ciudad"
"Noble ciudad, tres veces benemérita a la patria"
"Valiente, esforzada y leal ciudad"
"Capital del cobre peruano"
"Perla de los angeles"
"Perla del sur"
"Tierra del sol, vid y la amistad"
"Ciudad de la eterna primavera"
"Ciudad colonial y virreinal"
[editar] Historia
Artículo principal: Historia de Moquegua
[editar] Moquegua Pre-Hispánica
El primer sitio arqueológico en la ciudad de Moquegua proviene probablemente de los asentamientos de Ichuña, ubicados a los 3883 msnm, que muestran restos de rústicos habitáculos y talleres líticos correspondientes a lo que habría sido uno de los más tempranos asentamientos de cazadores-recolectores en proceso de transición a la vida sedentaria (3500 a. C.).

Los antiguos habitantes de esta zona iniciaron un importante proceso de culturización que se proyectó hacia la zona litoral hacia 1500 a. C., donde ejercieron sus primeros establecimientos en el valle de Moquegua, pero que se vio interrumpido a partir del siglo II anterior a nuestra era por la presencia de sucesivas migraciones expansivas cordilleranas.[9]

Entre estas migraciones tenemos a Los Uros o Puquinas, importante cultura del sur del Perú, dedicados a la pesca y a la caza de aves, expertos navegantes en balsas rudimentarias, hablantes de unos de los tres idiomas más importantes del Imperio incaico (el Quechua, el Aymara y el Puquina).

Por los años 350 a 400 sufrieron los efectos de terribles fenómenos atmosféricos y continuas ausencias de lluvias, sumándose a ello las conflictivas persecuciones de que eran víctimas por parte de los aguerridos Aimaras que se apoderaron de las escasas tierras que consiguieron cultivar con las aguas que podían obtener del Titicaca o de escasos ríos de la Cordillera. Por todo ello, determinaron su éxodo hacia la costa.

Habitaban en el Altiplano en los alrededores del Lago Titicaca y el Lago Aullagas, de donde se expandieron a todo el sur Peruano. Actualmente se mantienen algunos Uros que conservan sus costumbres y tradiciones milenarias como en los tiempos de los españoles sin que fueran a llegar ser conquistados.[10]

Fundaron las primeras poblaciones como Ichuña y Puquina, ésta última llamada así por el nombre de su lengua. Al parecer fueron pocos los que se dirigieron a Moquegua y a tierras arequipeñas, formando diferentes agrupaciones en los actuales pueblos de Chiguata, Chacarato, Paucarpata, Sabandía, Yarabamba, Socabaya y otros, avanzando por el curso del Tambo. Llegaron luego a la costa y de ahí a Ilo, cuya bahía permitía dar satisfacción a sus costumbres ancestrales acuáticas y a la construcción de embarcaciones.[10]


Valle de Moquegua, hogar de los primeros asentamientos.Durante el Siglo II, llegaron los Aymaras, cultura proveniente de los alrededores del Lago Titicaca en el Altiplano, iniciando sangrientas batallas para apoderarse de estos territorios, ejercieron gran influencia como portadores de elementos y técnicas agrícolas más avanzadas.[11] [9] [12]

La influencia Aymara en Moquegua, puede observarse en diferentes palabras que en la actualidad identifican a diferentes pueblos y ciudades en toda la región. Ejemplos: Moquegua, Samegua, Charsagua, Yaragua, Escapagua entre muchísimos otros.[13]

También hubo una pequeña influencia quechua, una pequeña tribu del sur del Perú. Su idioma era el Quechua que también lo hablaban los naturales del Cuzco (los Incas) que desde tiempos remotos vivían en los valles de Abancay y Andahuaylas y la región comprendida entre el Apurímac y las pampas de Ayacucho de donde fueron expulsados por sus enemigos los Chancas,[14] ejercieron una importante influencia sobre las culturas locales de Moquegua.

Según el relato del cronista Garcilaso de la Vega, fue el inca Mayta Cápac que probablemente ejerció su mandato durante los años 1114 al 1152, quien organizó la expedición militar imperial que extendió su dominio hasta parte del litoral, incluyendo a Moquegua en el tahuantinsuyo.[15]

[editar] Moquegua Hispánica

Fachada de la Iglesia Matriz, representante de arquitectura colonialLuego de la caída del Imperio incaico a manos de los españoles, empezó la fundación y colonización de los nuevos territorios, entre ellos la fundación de Arequipa el 15 de agosto de 1540[16] y la no definida de Tacna en 1572 (ubicadas al norte y al sur del departamento de Moquegua), permiten establecer una imprecisa fecha sobre la fundación de Moquegua.

Los primeros asentamientos españoles en Moquegua se atribuye desde el año 1538,[17] si bien no existe información clara sobre la conquista española y la fundación de la ciudad, se atribuye como posible fecha:

El 25 de noviembre de 1541, responsabilidad que estuvo a cargo de Pedro Cansino y su esposa Josefa de Bilbao.
El 25 de noviembre de 1541, responsabilidad de uno de los Trece del Gallo quién capitaneó la expedición, el M.C. Juan de la Torre.[17]
El 25 de noviembre de 1541, la atribuye esa fecha la tradición local, porque ese el día de Santa Catalina de Alejandría, Patrona Religiosa de la ciudad de Moquegua.[18]
El 10 de mayo de 1625, según nuevas y recientes investigaciones, que sostienen la veracidad definitiva.[17]
Alguno de los primeros y más importantes españoles asentados en la ciudad, fue el Marqués de Guadalcázar, Don Diego Fernández de Córdova,[17] quien la favoreció con toda clase de mercedes y seguramente, con privilegio a Plaza de Armas. El ordenó su reedificación convirtiéndola en uno de los centros aristocráticos más importantes de la época, quien la doto de hermosos solares, casonas y templos, caracterizados por su arquitectura y estilo barroco español. Desgraciadamente varios sismos desastrosos (15 de febrero de 1600, 25 de noviembre de 1604, 27 de noviembre de 1630, 13 de noviembre de 1655, 21 de octubre de 1687, 22 de agosto de 1713, 13 de mayo de 1784, y otros durante la época republicana)[19] echaron abajo estas construcciones.

Moquegua durante la colonia estuvo dentro de diferentes rangos, nombrados por orden cronológico, entre ellos:

Moquegua como Encomienda:
Porque "sois de los primeros conquistadores y pobladores que conmigo pasaron de España a la conquista y pacificación de estos reynos, desde donde acá habéis servido a Su Majestad a vuestra costa con muchos trabajos hasta que toda la tierra se puso en la obediencia de Su Majestad y después en esta rebelión de los naturales y levantamiento de ellos habéis servido a Su Majestad ...."

Francisco Pizarro[20]
Creó así Francisco Pizarro las encomiendas de Omate, Puquina, Carumas, Torata, la de Ilo hasta Tarapacá (Donde estaba incluida la ciudad de Moquegua) y la de Ubinas. (Fragmentación del actual departamento de Moquegua).

Moquegua como Corregimiento:
Corregimiento de Ubinas y Valle de Moquegua, con Torata, Challahuay, Carumas, San Cristóbal, Ubinas y Omate, Cuatro Curatos. Este Corregimiento, distribuidos entre los pueblos señalados, tienía diez repartimientos: Torata, Cochuna, separada del primero, Carumas de Hernán Bueno, otros Carumas incluyendo San Cristóbal, Pocosi (Pocci), Ubinas, Omate, Quinistacas, Puquina y Cheque Mitimas. En total, los repartimientos contaban con 1470 que tributaban impuesto, 513 viejos, 1957 muchachos y 3425 mujeres, o sea 7635 personas cuando Vásquez de Espinoza recorrió el Perú en 1618.

Fragmento de Manustricotso de Margesí[21] [22]
Moquegua como Partido:
Las siete Intendencias se dividieron en 55 partidos que a su vez comprendían 483 doctrinas o parroquias y 977 anexos. Correspondían a Lima 9 partidos, a Trujillo 7, a Arequipa 8, a Tarma 9, a Huancavelica 4, a Huamanga 7 y a Cuzco 11. Los Gobernadores Intendentes serían la autoridad de las Intendencias reemplazando a los Corregidores y los Sub-Delegados ejercerían su autoridad en los Partidos, en lugar de los Gobernadores de los pueblos de la anterior política virreynal.
La Intendencia de Arequipa comprendía los ocho partidos siguientes: Arequipa (con 11 doctrinas); Cailloma o Callaguas (16 doctrinas); Condesuyos (9 doctrinas); Camaná (7 doctrinas); Moquegua (6 doctrinas), Arica (7 doctrinas); Tarapacá (4 doctrinas) e Iquique-Pisagua (4 doctrinas). En total 64 doctrinas o parroquias que dependían del Obispado de Arequipa. Las seis doctrinas o parroquias de Moquegua eran: Santa Catalina o Moquegua, Ilo, Torata, Carumas, Omate y Puquina.

Definición Política de Moquegua como Partido o Parroquia[23]
[editar] Moquegua Republicana

Plaza de armas de MoqueguaAl proclamarse la independencia del Perú en el año 1821, ejercía la subdelegación el Teniente Coronel de Ejército don Anselmo Gago y el último en 1822, don Julián Lacarta, desempeñaba interinamente el cargo como autoridad en la ciudad de Moquegua (Villa en ese tiempo).

Moquegua tuvo una relevante participación en la historia nacional durante la colonia y notable papel durante la lucha por defender la soberanía del Perú, primeramente contra el ejército español (1823 Batalla de Torata y Batalla de Moquegua).[24]

Uno de sus más destacados próceres, el mariscal Domingo Nieto, cuyo nombre lleva el regimiento escolta del Presidente de la República, peleó heroicamente en las batallas de Junín y Ayacucho. Participando y poniendo hincapié de la presencia del pueblo Moqueguano.

Luego de algunos años, en 1836, se rumoraba desde el gobierno central sobre la posible unión entre el Alto y Bajo Perú, que poco a poco empezaba a ser confirmada, ya que desde el año 1834, existía un proyecto de Confederación proponiéndole Gamarra a Nieto la presidencia del Estado Sur Peruano que se conformaría (conformado por Ayacucho, Arequipa, Puno y Cuzco), oferta que el moqueguano rechazó, exigiendo más bien éste a Gamarra la rendición de sus fuerzas a Orbegoso que ejercía la presidencia del Perú en ese momento.[25]

Salaverry, principal opositor a la Confederación Perú-Boliviana, aprovechó el viaje de Orbegoso hacia el sur del Perú, para autoproclamarse Presidente Supremo de la República, enfrentándose con la alianza Orbegoso-Santa Curz, perdiendo en la Batalla de Socabaya el 7 de febrero de 1836. Fue hecho prisionero y fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa.[25]

Sin mayor preámbulo, se continuó con los planes confederativos; ubicando a Moquegua dentro del departamento de Arequipa en el Estado Sud-Peruano en los años de la Confederación (1836-1839). Durante la batallas restauradoras, en Moquegua, se firmaba una acta en la que los habitantes de la ciudad de Moquegua, con intrepidez se separaban de la Confederación, siendo su voluntad se restableciese la integridad de la República. Con motivo de esta acción, las señoras y el pueblo salieron a las calles, vivando la Libertad, la Patria y el veterano que la ha salvado, refiriéndose, seguramente a Gamarra.[26]

"La ciudad de Moquegua puede gloriarse de haber sido uno de los primeros pueblos de la República que amó la libertad y la independencia. Los españoles destruyeron aquella población, entregándola al furor y al saqueo de la soldadesca desenfrenada, en los momentos que un triunfo sobre nuestras armas habría henchido su orgullo y su deseo de venganza. Un castigo tan bárbaro, ejecutado para ser más cruel y horroroso, cuando la sangre peruana humeaba todavía en sus calles y casas, no pudo contener su patriotismo, ni moderar su odio justo e implacable a los enemigos de la libertad, han sido extraordinarios su entusiasmo y decisión, tocando hasta el delirio. el pueblo y las señoras han paseado por las calles vivando la Libertad, la Patria y el veteranoque la ha salvado. Músicas y regocijos no han cesado un momento, y en Moquegua se han renovado en esta ocasión los solemnes juegos de la Grecia consagrados a la Liberad. Hijos ilustres de Moquegua: Sois dignos de ella. Vuestros hermanos de Arequipa os felicitan por vuestras virtudes cívicas; cada día sois más queridos a nuestro corazón porque en los días de esclavitud y de dolor, no quisisteis separaros de nosotros, no siendo bastante para arrancaros de nuestros brazos la espada del conquistador..."

"El Republicano" de Arequipa, edición 6[26]
Una vez disuelta la Confederación (1839), otro hecho importante durante la república fue el terrible terremoto del 13 de agosto de 1868, el que suprimió a la ciudad y la despojo de su arquitectura como ningún otro sismo lo habría hecho. Esta es una carta pidiendo auxilio en nombre de las víctimas:


Moquegua, Agosto 14 de 1868


Mi señor General Prefecto de este departamento:

Con bastante sentimiento comunico a usted que a las cinco de la tarde de ayer, se sintió un fuerte terremoto que ha destruido la mayor parte de la población; los movimiento de la tierra fueron tan recios y repetidos que no ha habido casa que haya podido resistir sin ser gravemente averida, esto es, la que no sido derribada desde sus cimientos.

Lamentablemente en extremo es señor Prefecto el cuadro que presenta esta ciudad; los templos, hospital y colegio todo queda derribado, incluso el reloj público. Las bodegas de las haciendas han tenido igual suerte y los licores que contenían, han corrido por el campo. Las pérdidas que nos ha ocasionado la catástrofe de que doy parte a usted son de pronto incalculables, y muchos años pasarán sin poder recuperarse; nótanse igualmente en el comercio perjuicios de gran consideración, pues casi todas las tiendas en su desploma han cubierto y destrozado los artículos que contenían.

Respecto a las víctimas que se lamente, no es posible por ahora fijar el número de las que habrían perecido en las casas derribadas, pues no existiendo en la policía una fuerza competente, no se ha podido levantar los escombros, además de que los movimientos de la tierra hasta ahora mismo se repiten amenazándonos mayor ruina, y en lo poco que se han levantado los escombros, se han encontrado cuarenta y tantos cadáveres entre hombres, mujeres y niños, y de temor se halla toda la gente del campo. Con el fin de desenterrar los muertos, levantar escombros y demoler edificios que ofrecen peligro he oficiado al Comandante General Coronel Leyseca, para que me remita de Torata parte del batallón, y por el oficio que de dicho Coronel adjunto a usted, se impondrá de que en aquel pueblo ha ocurrido iguales desgracias. Dígnese pues usted si lo juzga conveniente poner esta comunicación en conocimiento del Supremo Gobierno para que sirva exonerar a esta Provincia del pago de la contribución predial del semestre de San Juan que lo juzgo imposible de realizar, pues hasta la fecha no se ha conseguido su realización.

Dios Guarde a usted.



P.O. Cores

INFORME DEL SUPREMO DE MOQUEGUA[27]
Los terremotos en la época republicana fueron: 13 de septiembre de 1833, 13 de agosto de 1868, 11 de mayo de 1948, 23 de junio del 2001
Luego, en la Guerra del Pacífico, Moquegua tuvo una destacada participación, especialmente en la Batalla de Los Ángeles, dada el 22 de marzo de 1880, ocurrida en lo que actualmente se conoce como Alto la Villa o también Los Ángeles, centro poblado mayor de la ciudad de Moquegua.

Iniciada la Batalla de Los Ángeles, desde la cinco a las diez y media de la mañana, los peruanos tuvieron 30 muertos y unos 70 heridos. Para los chilenos, las bajas fueron unos 100 muertos y mayor número de heridos. Después del triunfo en varias batallas entraron los chilenos a Moquegua, dedicándose al saqueo y al pillaje. La mayor parte de haciendas sufrió los desmanes y destrozos por parte del Ejército de Chile, quienes aniquilaron el ferrocarril Ilo-Moquegua, se llevaron joyas, reliquias familiares y religiosas, la base metálica de la pileta en la Plaza de Armas, piscos y vinos, dejando tras su paso humo, tristeza y ruinas en la ciudad de Moquegua, como consecuencia la pujante industria vinícola colapso y cayó en el olvido.[28] [17]

Permanecieron los chilenos en Moquegua hasta el 27 de abril de 1880, siendo la división del Coronel Muñoz la última en abandonarla. Fue dejado un pequeño destacamento de 50 soldados de caballería al mando del Alférez Letelier, quien debía requisar ganado para el mantenimiento del ejército invasor. Letelier reunió en el interior unas 300 reses y otros productos con los que llegó a Moquegua, pero un grupo de moqueguanos encabezado por Pedro Flores, atacó e hizo prisionero a Letelier quitándole el ganado y los productos requisados.[28]

En Tacna continuaba la campaña, con la Batalla del Alto de la Alianza; finalmente se perdió la Guerra del Pacífico, Perú perdió territorio y quedo en la ruina en cualquier sentido.

Actualmente la Ciudad de Moquegua, es la capital del Departamento de Moquegua, creada por Ley N°8230 en el Gobierno del Presidente Oscar Benavides, cuenta con un ambiente acogedor y tranquilo, con diferentes atractivos turísticos e históricos (en remodelación: Plazas, Pileta, calles, etc.). Su alcalde es el Sr. Edmundo Coayla Olivera.[29]

[editar] Geografía
La ciudad-capital está situada en el Valle de Moquegua, un oasis en la zona desértica del departamento, sobre la Cordillera Volcánica del sur Peruano, perteneciente a la Cordillera de los Andes (Zona Volcánica Central),[30] a una altitud de unos 1.410 msnm.[31] Tiene un área total de 3949 km². El territorio donde se asienta la ciudad fue un valle y actualmente es rodeada por el mismo, llamado "Valle" la entrada de la ciudad y hacia más arriba el valle es llamado "Villa", por el apodo de esa zona "Alto la Villa", aunque todo es considerado valle.

Está delimitada por un sistema montañoso en el que se destacan: el cerro "Los Ángeles" (valor histórico), cerro "Estuquiña" (valor religioso) y el cerro "Huaracane" (valor minero) ubicados al norte de la ciudad;[32] sin dejar de mencionar a los cerros, "El Siglo", "Chen Chen" y el rodeado cerro "San Bernabé", que con el trascurrir de los años fueron siendo habitados e incorporados a la ciudad.[32]

Su único río es el río Moquegua de corto recorrido formado por la unión de pequeños cursos de agua de los ríos Torata, Huaracane y Tumilaca, después de pasar por la ciudad, desemboca en un cañón llamado Osmore, que limita a Ilo de Pacocha,[33] este atraviesa la ciudad; presenta una especial característica, aumenta su caudal de agua en el verano, y casi nulo caudal de agua en el invierno, característico de los ríos de la costa Peruana.[34]

[editar] Clima
La ciudad tiene un clima templado y soleado, con una amplitud térmica moderada,[35] que oscila entre los 25.8°C y 11.3 °C,[35] con una temperatura media anual de 25 °C[36] similar al clima de un desierto costero). Las temporadas más lluviosas del año son entre diciembre y marzo, alcanzando los 1.58 mm/mes,[35] la ciudad cuenta con un nivel muy bajo de lluvias,[37] haciéndole recurrir para la agricultura a sus afluentes terrestres como los ríos y las reservas, entra ellas Pasto Grande.[38] En contraste, las temporadas más secas del año se presentan entre abril y noviembre, en las cuales durante la noche se presenta un clima frígido y un viento helado; durante este periodo, la temperatura suelen rondar entre los 10 °C. Generalmente todos los meses del año suelen ser muy soleados durante el día y acompañados de vientos, haciéndose notar las estaciones frígidas durante la noche.[39] .

La ciudad de Moquegua registra un promedio total de 3230 horas de sol al año: 9 horas de sol al día, meses de Abril-Diciembre y 7 horas al día entre Enero-Marzo,[39] siendo denominada por algunos La Capital del Sol,[39] y siendo recomendada por su buen clima para la cura de muchas enfermedades respiratorias.[39]

[editar] Demografía
[editar] Organización político-administrativa
[editar] Economía
Es una de las regiones con mejor calidad de vida del Perú, su PBI per cápita es de aproximadamente 10 mil dólares, generados mayormente por la gran actividad minera existente en dicha región, principalmene el cobre, plata, oro, entre otros. El canon minero es la principal fuente de recursos financieros para las obras públicas. Este recurso fue defendido por los moqueguanos en el llamado "Moqueguazo" del año 2008.







[editar] Indicadores macroeconómicos
[editar] Otros indicadores
[editar] Actividades Laborales
[editar] Industria
[editar] Comercio
[editar] Centros Comerciales
[editar] Bancos y Financieras
Banco de la Nación
Banco de Crédito del Perú
Interbank
Banco Azteca
Caja Municipal de Arequipa
Caja Municipal de Tacna
Caja Nuestra Gente
Coop. Santa Catalina
Coop. Cuajone
Nueva Visión


[editar] Arquitectura
MOQUEGUA CIUDAD COLONIAL





Basílica Catedral de MoqueguaLa primera impresión que se siente al llegar a Moquegua es la de una ciudad encantada que permanece en el tiempo e invita al descanso y la meditación. Ciudad maravillosa, del mejor clima del Mundo y entorno sereno.

Al recorrer sus angostas y sinuosas calles nos transportamos al pasado. Sus Casonas de techo en forma de “Mojinete”, ventanas y rejas sevillanas y nobles portadas de piedra nos hablan de su esplendoroso pasado. Es una ciudad de estilo y herencia hispana. De espléndida y sobria fachada, ubicamos el Muro de la Iglesia Matriz, en un extremo de la Plaza Principal, mudo testigo de la historia de Moquegua. En el centro de la plaza se yergue una Fuente diseñada por el ing. francés Gustavo Eiffel, custodiada por ancestrales ficus. La impresionante pieza de tres pisos es de estilo neoclásico, adornada con esculturas mitológicas: querubines y diosas griegas. Al lado sur de la plaza se ubica el Solar de los Fernández de Córdova, antigua residencia de Don Diego Fernández de Córdova, cuyo balcón de cajón, es el más extenso de la costa sur peruana. Para su confección se trajo caoba desde la selva peruana en el siglo XVIII. Al lado derecho se encuentra el antiguo Corregimiento, recio edificio construido en piedra, con techos abovedados, guarda en su interior la hermosa fachada del que fuera el Solar de los Zeballos. Y al izquierdo el Solar de los Fernández Maldonado (Casa de las Diez ventanas). En un extremo de la plaza, el Solar de los Chocano, de fachada y edificación en piedra, guarda primorosos objetos virreinales. Perteneció a la familia del poeta José Santos Chocano.

Muy cerca de la plaza, en la Calle Moquegua, se ubica el Solar del Conde de Alastaya. Este solar mantiene parcialmente la fachada principal, que denota una estructura de dos plantas. El arte mestizo en piedra manifiesta la exquisitez de la portada donde destaca el escudo heráldico de Dn. Ignacio Nieto y Roa, Conde de Alastaya. Al otro extremo y muy cerca de la plaza, el Solar de los Cabello, edificado en piedra, con techos abovedados y balcones de fierro y madera, donde nació la escritora Mercedes Cabello de Carbonera. Al frente del Solar de los Cabello podemos ver la Casa de la Cultura, perteneciente a la Municipalidad de Moquegua y en cuyo interior se observa la “Tinaja más Antigua de América”El único museo de la ciudad es el Museo Contisuyo. En su interior se exhiben piezas de cerámica, fardos funerarios, tejidos, vestimentas, objetos de oro, plata y otros restos de los cazadores seminómades, de los Huaracane y posteriormente de las culturas Tiahuanaco, Wari, Chiribaya, Estuquiña e Inca, que habitaron en los valles de la cuenca Osmore.


Dentro de la arquitectura religiosa, ubicamos lo que fuera el Catedral de Santo Domingo. Construida para que sirviera como Iglesia, Convento, Hospicio y Escuela de Primeras Letras. Hoy sólo se observa el Templo elevado a Catedral. Una de las pocas iglesias en el mundo donde se venera una santa en cuerpo presente. Santa Fortunata, cuya fiesta se celebra el 14 de octubre. Llegó a Moquegua desde el Vaticano en 1798. El Complejo Betlemítico, imponente edificación que cuenta con la Iglesia Belén de bella arquitectura. Convento y Hospital con campanario, sacristía, botica y portería. Fundado en 1743, fue uno de los hospitales más antiguos de América Virreinal.


Y el Complejo de San Francisco, (Iglesia, Convento y Escuela). Desde su inicio funcionó para actividades docentes y misioneras y posteriormente como convento de varones. Fue sede del antiguo colegio “Propaganda Fide”. Destruido y levantado después de desastrosos sismos, aún mantiene la mayor parte de su estructura de piedra y el ingreso a las Catacumbas. De la antigua Iglesia de San Francisco hoy solo quedan viejas paredes derruidas.

Muy cerca de Moquegua, a media hora por carretera, se encuentra la Villa de Torata. Al llegar, podemos ver los antiguos Molinos de la época colonial, construidos en piedra, de techos con mojinete y bóvedas para la molienda del grano y conservación del producto. El más antiguo data de 1522, en la Pascana. La iglesia de San Agustín, de arquitectura colonial (1652-1691), fue construida en barro y posteriormente de piedra granítica, es santuario de la Virgen de la Candelaria desde el virreinato. A unos metros de la Iglesia, se ubican Las Catacumbas construidas de piedra granítica pulida y argamasa (cal). Posee una arquitectura característica de la época colonial con ventanas tipo embudo, que permiten iluminar el ambiente con una mínima captación de luz.


BALCONES


Los artísticos y artesonados balcones de la ciudad de Moquegua fueron elaborados entre los siglos XVIII y XIX, en ellos se puede observar no solo la prodigalidad de sus antiguos propietarios sino también los diferentes estilos arquitectónicos de sus diseños.

Entre los balcones coloniales podemos mencionar el del solar de los Montenegro y el de los Fernández De Córdova, este último, en plena Plaza Mayor, para su manufactura se trajo caoba desde la selva peruana. Su estilo arquitectónico pertenece al barroco colonial. Actualmente es el balcón de cajón más extenso de la costa sur peruana.

Entre los balcones republicanos destacan el de los Cabello, los Salas y el de la matrona Águeda Vizcarra Góngora Vda. de Angulo, cuyos artesonados juegan entre la madera de líneas neoclásicas y el fierro forjado

No hay comentarios:

Publicar un comentario