sábado, 14 de agosto de 2010

Servidores RADIUS


RADIUS (acrónimo en inglés de Remote Authentication Dial-IUser Server). Es un protocolo deautenticación y autorización para aplicaciones de acceso a la red o movilidad IP. Utiliza el puerto 1813 UDP para establecer sus conexiones.
Cuando se realiza la conexión con un ISP mediante módemDSLcablemódemEthernet o Wi-Fi, se envía una información que generalmente es un nombre de usuario y una contraseña. Esta información se transfiere a un dispositivo NAS (Servidor de Acceso a la Red o Network Access Server (NAS)sobre el protocolo PPP, quien redirige la petición a un servidor RADIUS sobre el protocolo RADIUS. El servidor RADIUS comprueba que la información es correcta utilizando esquemas de autenticación como PAPCHAP o EAP. Si es aceptado, el servidor autorizará el acceso al sistema del ISP y le asigna los recursos de red como una dirección IP, y otros parámetros como L2TP, etc.
Una de las características más importantes del protocolo RADIUS es su capacidad de manejar sesiones, notificando cuando comienza y termina una conexión, así que al usuario se le podrá determinar su consumo y facturar en consecuencia; los datos se pueden utilizar con propósitos estadísticos.
RADIUS fue desarrollado originalmente por Livingston Enterprises para la serie PortMaster de sus Servidores de Acceso a la Red(NAS), más tarde se publicó como RFC 2138 y RFC 2139. Actualmente existen muchos servidores RADIUS, tanto comerciales como de código abierto. Las prestaciones pueden variar, pero la mayoría pueden gestionar los usuarios en archivos de texto, servidores LDAPbases de datos varias, etc. A menudo se utiliza SNMP para monitorear remotamente el servicio. Los servidores Proxy RADIUS se utilizan para una administración centralizada y pueden reescribir paquetes RADIUS al vuelo (por razones de seguridad, o hacer conversiones entre dialectos de diferentes fabricantes).
RADIUS es extensible; la mayoría de fabricantes de software y hardware RADIUS implementan sus propios dialectos.

Servidores SAMBA



Samba es una implementación libre del protocolode archivos compartidos de Microsoft Windows(antiguamente llamado SMB, renombrado recientemente a CIFS) para sistemas de tipoUNIX. De esta forma, es posible que ordenadores con GNU/LinuxMac OS X o Unix en general se vean como servidores o actúen como clientes en redes de Windows. Samba también permite validar usuarios haciendo de Controlador Principal de Dominio (PDC), como miembro de dominio e incluso como un dominio Active Directory para redes basadas en Windows; aparte de ser capaz de servir colas de impresión, directorios compartidos y autentificar con su propio archivo de usuarios.
Entre los sistemas tipo Unix en los que se puede ejecutar Samba, están las distribuciones GNU/Linux, Solaris y las diferentes variantes BSD entre las que podemos encontrar el Mac OS X Server de Apple.

Voip



Voice over Internet Protocol (VoIPVoice over IP) is a general term for a family of methodologies, communication protocols, and transmission technologies for delivery of voice communications and multimedia sessions over Internet Protocol (IP) networks, such as theInternet. Other terms frequently encountered and synonymous with VoIP are IP telephony,Internet telephonyvoice over broadband (VoBB), broadband telephony, and broadband phone.
Internet telephony refers to communications services — voice, facsimile, and/or voice-messaging applications — that are transported via the Internet, rather than the public switched telephone network (PSTN). The basic steps involved in originating an Internet telephone call are conversion of the analog voice signal to digital format and compression/translation of the signal into Internet protocol (IP) packets for transmission over the Internet; the process is reversed at the receiving end.[1]
VoIP systems employ session control protocols to control the set-up and tear-down of calls as well as audio codecs which encode speech allowing transmission over an IP network as digital audio via an audio stream. Codec use is varied between different implementations of VoIP (and often a range of codecs are used); some implementations rely on narrowband and compressed speech, while others support high fidelity stereo codecs.

Protocolos TCP/IP


Familia de protocolos de Internet

La familia de protocolos de Internet es un conjunto de protocolos de red en los que se basaInternet y que permiten la transmisión de datos entre redes de computadoras. En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP), que fueron los dos primeros en definirse, y que son los más utilizados de la familia. Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de 100 diferentes, entre ellos se encuentra el popular HTTP (HyperText Transfer Protocol), que es el que se utiliza para acceder a las páginas web, además de otros como el ARP (Address Resolution Protocol) para la resolución de direcciones, el FTP (File Transfer Protocol) para transferencia de archivos, y el SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y el POP (Post Office Protocol) para correo electrónicoTELNET para acceder a equipos remotos, entre otros.
El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentessistemas operativos, incluyendo PCminicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y área extensa (WAN).
TCP/IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el Departamento de Defensade los Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa de dicho departamento.
La familia de protocolos de Internet puede describirse por analogía con el modelo OSI (Open System Interconnection), que describe los niveles o capas de la pila de protocolos, aunque en la práctica no corresponde exactamente con el modelo en Internet. En una pila de protocolos, cada nivel soluciona una serie de problemas relacionados con la transmisión de datos, y proporciona un servicio bien definido a los niveles más altos. Los niveles superiores son los más cercanos al usuario y tratan con datos más abstractos, dejando a los niveles más bajos la labor de traducir los datos de forma que sean físicamente manipulables.
El modelo de Internet fue diseñado como la solución a un problema práctico de ingeniería.
El modelo OSI, en cambio, fue propuesto como una aproximación teórica y también como una primera fase en la evolución de las redes de ordenadores. Por lo tanto, el modelo OSI es más fácil de entender, pero el modelo TCP/IP es el que realmente se usa. Sirve de ayuda entender elmodelo OSI antes de conocer TCP/IP, ya que se aplican los mismos principios, pero son más fáciles de entender en el modelo OSI.
El 1 de enero de 2010 el Protocolo TCP/IP cumplió 27 años.


Historia del Protocolo TCP/IP

La Familia de Protocolos de Internet fueron el resultado del trabajo llevado a cabo por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA por sus siglas en inglés) a principios de los 70. Después de la construcción de la pionera ARPANET en 1969 DARPA comenzó a trabajar en un gran número de tecnologías de transmisión de datos. En 1972, Robert E. Kahn fue contratado por la Oficina de Técnicas de Procesamiento de Información de DARPA, donde trabajó en la comunicación de paquetes por satélite y por ondas de radio, reconoció el importante valor de la comunicación de estas dos formas. En la primavera de 1973, Vint Cerf, desarrollador del protocolo de ARPANET, Network Control Program(NPC) se unió a Kahn con el objetivo de crear una arquitectura abierta de interconexión y diseñar así la nueva generación de protocolos de ARPANET.
Para el verano de 1973, Kahn y Cerf habían conseguido una remodelación fundamental, donde las diferencias entre los protocolos de red se ocultaban usando un Protocolo de comunicacionesy además, la red dejaba de ser responsable de la fiabilidad de la comunicación, como pasaba en ARPANET , era el host el responsable. Cerf reconoció el mérito de Hubert Zimmerman y Louis Pouzin, creadores de la red CYCLADES, ya que su trabajo estuvo muy influenciado por el diseño de esta red.
Con el papel que realizaban las redes en el proceso de comunicación reducido al mínimo, se convirtió en una posibilidad real comunicar redes diferentes, sin importar las características que éstas tuvieran. Hay un dicho popular sobre el protocolo TCP/IP, que fue el producto final desarrollado por Cerf y Kahn, que dice que este protocolo acabará funcionando incluso entre "dos latas unidas por un cordón". De hecho hay hasta una implementación usando palomas mensajerasIP sobre palomas mensajeras, que está documentado en RFC 11491 .2
Un ordenador denominado router (un nombre que fue después cambiado a gateway, puerta de enlace, para evitar confusiones con otros tipos de Puerta de enlace) esta dotado con una interfaz para cada red, y envía Datagrama de ida y vuelta entre ellos. Los requisitos para estos routersestán definidos en el RFC 18123
Esta idea fue llevada a la práctica de una forma mas detallada por el grupo de investigación que Cerf tenía en Stanford durante el periodo de 1973 a 1974, dando como resultado la primera especificación TCP (Request for Comments 675,) 4 Entonces DARPA fue contratada por BBN Technologies, la Universidad de Stanford, y la University College de Londres para desarrollar versiones operacionales del protocolo en diferentes plataformas de hardware. Se desarrollaron así cuatro versiones diferentes: TCP v1, TCP v2, una tercera dividida en dos TCP v3 y IP v3 en la primavera de 1978, y después se estabilizó la versión TCP/IP v4 — el protocolo estándar que todavía se emplea en Internet.
En 1975, se realizó la primera prueba de comunicación entre dos redes con protocolos TCP/IP entre la Universidad de Stanford y la University College de Londres (UCL). En 1977, se realizó otra prueba de comunicación con un protocolo TCP/IP entre tres redes distintas con ubicaciones en Estados Unidos, Reino Unido y Noruega. Varios prototipos diferentes de protocolos TCP/IP se desarrollaron en múltiples centros de investigación entre los años 1978 y 1983. La migración completa de la red ARPANET al protocolo TCP/IP concluyó oficialmente el día 1 de enero de1983 cuando los protocolos fueron activados permanentemente.5
En marzo de 1982, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos declaró al protocolo TCP/IP el estándar para las comunicaciones entre redes militares.6 En 1985, el Centro de Administración de Internet (Internet Architecture Board IAB por sus siglas en inglés) organizó un Taller de Trabajo de tres días de duración, al que asistieron 250 comerciales promocionando así el protocolo lo que contribuyó a un incremento de su uso comercial.
Kahn y Cerf fueron premiados con la Medalla Presidencial de la Libertad el 10 de noviembre de2005 por su contribución a la cultura Americana.7


Ventajas e inconveniente

El conjunto TCP/IP está diseñado para enrutar y tiene un grado muy elevado de fiabilidad, es adecuado para redes grandes y medianas, así como en redes empresariales. Se utiliza a nivel mundial para conectarse a Internet y a los servidores web. Es compatible con las herramientas estándar para analizar el funcionamiento de la red.
Un inconveniente de TCP/IP es que es más difícil de configurar y de mantener que NetBEUI oIPX/SPX; además es algo más lento en redes con un volumen de tráfico medio bajo. Sin embargo, puede ser más rápido en redes con un volumen de tráfico grande donde haya que enrutar un gran número de tramas.
El conjunto TCP/IP se utiliza tanto en campus universitarios como en complejos empresariales, en donde utilizan muchos enrutadores y conexiones a mainframe o a ordenadores UNIX, así como también en redes pequeñas o domésticas, e incluso en teléfonos móviles y en domótica.

[editar]Referencias

  1.  D. Weitzmann (April de 1990). «[http:www.isi.edu/in-notes/rfc1149.txt A Standard for the Transmission of IP Datagrams on Avian Carriers]». Internet Engineering Task Force. Consultado el 20-11-2007.
  2.  Bergen Linux User Group (April de 2001). «The informal report from the RFC 1149 event».
  3.  F. Baker (June de 1995). «Requirements for IP Routers».
  4.  V.Cerf et al (December de 1974). «Specification of Internet Transmission Control Protocol».
  5.  Internet History
  6.  Ronda Hauben. «From the ARPANET to the Internet». TCP Digest (UUCP). Consultado el 05-07-2007.
  7.  ZDNet (06-11-2005). «Cerf and Khan to get Presidential Medal of Honor». Consultado el 06-01-2010.



sábado, 7 de agosto de 2010

CALLAO



Callao es una ciudad situada en el centro-oeste del Perú. Se ubica a orillas del Océano Pacífico al oeste de Lima, con la cual se encuentra conurbada (véase: Lima Metropolitana).

Desde la época colonial, el Callao ha sido el puerto marítimo de la ciudad de Lima, por tanto, uno de los más importantes del Perú. Hoy en día tienen sus instalaciones el principal puerto del país y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, por lo que se constituye en la principal puerta de entrada al Perú.

También es el nombre de dos circunscripciones territoriales distintas y, sin embargo, referidas a la misma localidad: la Provincia Constitucional del Callao y el Distrito del Callao.

Etimología
Durante mucho tiempo, El Callao fue una población anexa a la Ciudad de los Reyes sin toponimia oficial, por lo que no tenía otra denominación que "puerto de Lima" (Lima se refería a todo el valle del río Rímac, de donde proviene el nombre de la ciudad).

En el antiguo lenguaje marinero hispano, callao significaba "guijarro" y "playa con piedras" (como son las playas chalacas) por extensión —este uso es aún común en las Islas Canarias. Hacia inicios del siglo XVII, este pequeño centro urbano ya recibía dicha denominación, como lo atestigua un documento de 1616 escrito por el cronista Martín de Murua:

Dos leguas de la Ciudad de los Reyes está su puerto, dicho El Callao a causa de las muchas piedras que hay en él.
Durante mucho tiempo, el Callao no tuvo un gentilicio establecido, aunque desde hace muchos años, a los naturales del Callao se les denomina chalacos. La palabra chalaco designa a todas las personas que viven en la costa, ya que esa palabra deriva del vocablo quechua chala (chala, como región natural del Perú) o, en español, costa. Pero, para efectos de que se uniformice un gentilicio para el primer puerto del Perú, la Academia Peruana de la Lengua y la Real Academia Española han establecido como gentilicio para el Callao a la palabra Chalaco.

Historia
Se desconoce la fecha exacta de fundación de la ciudad del Callao. Sin embargo, ya en los primeros mapas del Perú aparece esta ciudad portuaria. En el mapa de 1635 del cartógrafo Guiljelmus Blaeuw (1571-1638), se le consigna como “V. Del Callao” (Villa del Callao) así como Lima figura como “V.Lima” o “Los Reyes”. Por la cercanía a la capital peruana, durante el Virreinato del Perú fue coloquialmente conocido como el Puerto de Lima o el 'Callao de Lima. Según el cronista indígena Felipe Guamán Poma de Ayala, ya desde esa época eral Callao el puerto principal, no sólo del Perú, sino de toda la costa occidental de Hispanoamérica.

En 1537 el español Diego Ruiz inauguró un tambo en el puerto del Callao, En 1555 se inicia la construcción del primer barrio español, al año siguiente el virrey Andrés Hurtado de Mendoza nombra como primer alcalde del puerto a don Francisco López. El cabildo de Lima lo reconoce entregándole la vara de la justicia, signo de su autoridad municipal.

Sin embargo, la primera autoridad edilicia del puerto fue Cristóbal Garzón, quien fue “Alguacil de Puerto” habiendo sido nombrado por el “Alguacil mayor de Lima” don Juan Astudillo Montenegro.

Debido a su calidad como puerto principal de las colonias, era blanco permanente de ataques de piratas y corsarios, como muestra de ellos se sabe que en 1579, el corsario inglés Francis Drake atacó violentamente el puerto, y en 1624 hace lo propio el corsario holandés Jacobo Clerck apodado L’Hermite. Ante esta situación, el gobierno de la metrópoli ordenó que se construyeran murallas de defensa de la ciudad, las que fueron levantadas entre los años 1634 y 1647. Estas instalaciones defensivas tuvieron su punto culminante cuando en octubre de 1747, se inicia la construcción de la Fortaleza del Real Felipe, cuya primera etapa se terminó en el año 1773.

AYACUCHO TE QUIERO MUCHO

Ayacucho, fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y conocida también como Huamanga, es una ciudad del Perú, capital del Departamento de Ayacucho, situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a una altitud de 2.746 msnm. Se caracteriza por tener un clima agradable, templado y seco, con una temperatura promedio de 17.5 °C.

Ayacucho es conocida como «La Ciudad de las Iglesias», ya que posee más de treinta iglesias y templos coloniales; se dice incluso que existe prácticamente un templo en cada esquina de estilo renacentista, barroco y mestizo, con fachadas de piedra e interiores tallados en madera y cubiertos con láminas de metales preciosos. Además, se pueden apreciar majestuosas casonas coloniales, restos arqueológicos que revelan un pasado histórico, que la hacen de por sí una ciudad atractiva. Una buena oportunidad para visitar esta ciudad colonial es durante la Semana Santa, la más emotiva y espectacular del país.

Asimismo, se le da el título de «Muy Noble y Leal Ciudad» por su contribución a la causa de la corona española durante el periodo de las guerras civiles entre los conquistadores.

Ayacucho, tierra de grandes artesanos, tiene fama internacional por sus manifestaciones artísticas, motivo por el cual ofrece a sus visitantes impresionantes piezas como los cotizados retablos ayacuchanos,[1] que son pequeños altares portátiles en los que se representan escenas de los Andes; las tablas de Sarhua, en las que se plasma el árbol genealógico de una familia; y las tallas en alabastro, material también conocido en la zona como "piedra de Huamanga".

MADRE DE DIOS

Madre de Dios es una provincia del departamento de Pando, Bolivia. Se encuetra al sur del departamento, limitando con el departamento de La Paz al sur-oeste y el departamento del Beni al sur-este por medio del río Beni.

Recibe este nombre del río Madre de Dios que pasa por el norte y hace de limite interprovincial con la provincia de Manuripi

Superficie
Madre de Dios tiene una superficie de 10.879 km², representando el 17,04 % del departamento de Pando.

Población
La provincia Madre de Dios tiene una población estimada por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia para el año 2006 de 11.453 habitantes y una densidad de 1,05 hab/km².

Tiene como capital a la localidad de Puerto Gonzalo Moreno

División Política
La provincia esta dividida en tres secciones municipales, también llamados municipios.

1ª - Puerto Gonzalo Moreno
2ª - San Lorenzo
3ª - Sena

LIMA


Es una ciudad de la parte centro-occidental del Perú, capital del país.[1] Está situada en la costa central del Perú, a orillas del Océano Pacífico. Forma el área urbana más extensa del país, Lima Metropolitana, la cual se extiende sobre los valles de tres ríos —el Chillón, el Rímac y el Lurín—.

Su fundación hispana fue el 18 de enero de 1535, como la «Ciudad de los Reyes». pasó a ser la capital del Virreinato del Perú durante el régimen español y después de la independencia pasó a ser la capital de la República del Perú.

Lima es la ciudad más poblada del Perú. Según el censo de 2007, Lima Metropolitana tiene aproximadamente 8,5 millones de habitantes –más de 7,6 millones son residentes de la Provincia de Lima–, es decir el 30% de la población peruana,[2] por lo que es la mayor metrópoli del Perú, así como la quinta más poblada de América Latina y una de las 20 áreas metropolitanas más grandes del mundo.


Políticamente, el área urbana limeña está dividida jurisdiccionalmente entre la Provincia de Lima y la Callao. La mayor parte de Lima Metropolitana se ubica en la Provincia de Lima, mientras que la parte oeste vinculada al puerto del Callao se ubica en la Provincia Constitucional. Ambas tienen un régimen especial dentro de las provincias del Perú.

ANCASH

El departamento de Ancash (antiguamente: departamento de Huaylas) es una circunscripción de gobierno regional del Perú situada en la parte central y occidental del país. Ocupa un territorio de casi 36 mil kilómetros cuadrados que comprende territorios tanto de zonas altas de la Cordillera de los Andes como parte del desierto costero peruano. Colinda con el océano Pacífico por el oeste y limita con los departamentos de La Libertad por el norte, Huánuco por el este y Lima por el sur.

La historia de Ancash está vinculada a las tradiciones culturales más tempranas del Antiguo Perú, desde el desarrollo de las tradiciones líticas del Arcaico hasta las áreas de influencia de las civilizaciones Caral-Supe y Chavín de Huántar. Antropológicamente, conserva diversas costumbres y tradiciones, especialmente en la música, el folclor y las fiestas costumbristas.

En Ancash predominan actividades como la agricultura, la pesca artesanal e industrial, la minería a gran escala y el turismo, que recibió en el 2008 más de 1,8 millones de visitantes.

Contenido
1 Origen del nombre
2 Historia
2.1 Ancash en el Antiguo Perú
2.2 Época colonial
2.3 Época republicana
3 Geografía

Origen del nombre
El departamento fue creado en 1835 como departamento de Huaylas. En 1839, dicho nombre fue cambiado.

La quebrada o río Ancachs (del quechua ancashino anqash, 'azul') es una corriente de agua de corto recorrido que nace en los Andes y desemboca en el río Santa. Este cuerpo de agua y el cerro Pan de Azúcar, a su margen derecha, fueron escenario de la Batalla de Yungay (20 de enero de 1839), encuentro armado con que finaliza la Guerra de la Confederación, favoreciendo al Ejército Unido Restaurador y terminando con la Confederación Perú-Boliviana.

Agustín Gamarra, quien se hallaba dentro de las filas restauradoras y asumió la presidencia del Perú, decretó el cambio de nombre al entonces departamento de Huaylas por el de Departamento de Ancachs el 28 de febrero del mismo año; simultáneamente decretó cambiar de nombre también a Yungay como villa de Ancachs.[1]

En la década de 1940, la grafía fue cambiada por su actual forma .

Historia
Ancash en el Antiguo Perú
El registro arqueológico demuestra que hacia el año VII milenio a. C., los hombres de la Cueva del Guitarrero (cerca a Shupluy, distrito de la provincia de Yungay), ya habían cultivado y domesticado los primeros frijoles (Phaseolus vulgaris), pallares (Phaseolus lunatus), ajíes (Capsicum sp.), ollucos (Ullucus tuberosus), rizomas y frutos andinos. Esta hazaña lo convierte en el Primer Horticultor de América y hace de Ancash la cuna de la agricultura del continente americano. Tuvieron pues una dieta bastante variada basada en los recursos naturales de la región que les permitió además, conocer plantas para elaborar diversos utensilios.


Chavín de Huántar.El desarrollo de la horticultura y la plasmación de una arquitectura monumental en las cuencas de los ríos Chuquicara (Pallasca) y Santa (Callejón de Huaylas) descubiertos en La Galgada (Tauca, Huaricoto-Marcará) permiten demostrar que esta región otorgaba recursos suficientes para la formación y desarrollo de sociedades evolutivas complejas.

Los altos niveles de desarrollo social y cultural alcanzados en el norte del Callejón de Huaylas, define con seguridad su carácter ciertamente formativo, con respecto al posterior desarrollo maduro de la cultura Chavín. la época agro-alfarero temprano completa la alta cultura en el país, y su estudio, definición e interpretación revelan cambios cualitativos, e innovaciones variadas. los asentamientos ahora dominan los valles y quebradas interandinas y se alcanzan altos niveles sincréticos y simbólicos variados en las artes. la religión, el culto y la ceremonialidad promueven el desarrollo arquitectónico (Sechín y Punkurí) y el desplazamiento de las ideas entre los 2000 y 1000 a. C.

Según Julio C. Tello, la cultura peruana es autóctona y los vestigios de la cultura Chavín son una prueba de esta hipótesis. Los chavines fueron buenos agricultores (construyeron grandes canales de regadío y produjeron maíz en vasta escala, además de otros cultivos) y utilizaron el telar, elaborando vestidos de algodón con adornos de lana. Además, se distinguieron por las tallas de símbolos y esculturas de figuras zoomórficas y antropomórficas en piedra, ornando grandes fortalezas y templos, como el Templo de Chavín, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Después de Chavín, surgió la cultura Recuay o Huaylas (siglo I), la cual, antes de anexarse al vasto Imperio inca, influyó en los moches y waris.
Época colonial
Los primeros españoles que llegaron a Huaylas fueron atraídos por las copiosas vetas de plata, y al cabo de sangrientos combates contra Huaylas y Conchucos sometieron a la población indígena. Por entonces, Fray Domingo de Santo Tomas fundó la ciudad de Yungay (1540) y Jerónimo de Alvarado fundó la ciudad de Huaraz. Tras algunos siglos, Don Antonio José de Sucre por encargo de Simón Bolívar y Palacios estableció su centro de operaciones en Yungay con sus batallones Voltigeros y Pichincha.

Época republicana
Hasta 1835, Ancash era parte de dos departamentos distintos: la zona costeña, Provincia de Santa, correspondía al Departamento de Lima, mientras que la parte serrana al Departamento de Tarma, aunque la mencionada Provincia de Santa, que incluía entonces a las modernas de Casma y Huarmey, conformó brevemente el llamado departamento de la Costa. En ese año el presidente Felipe Santiago Salaverry decretó la creación del Departamento de Huaylas a partir de las provincias norteñas del Departamento de Junín, incluyendo la de Cajatambo, posteriormente traspasada al Departamento de Lima. Se le cambió de nombre posteriormente, en 1839.

En 1970, tuvo lugar un gran terremoto que sacudió todo el Callejón de Huaylas, sepultando a la ciudad de Yungay (se ven todavía sus restos y cerca a ellos se ha edificado el llamado "Nuevo Yungay"); más de 50.000 personas murieron. Hoy todo el Callejón de Huaylas está remodelado.

Geografía

El nevado Alpamayo ha sido declarado en Münich (1966) como «la montaña más hermosa del mundo».
Vista de la Isla Blanca, en la Bahía de Chimbote.
Paisaje de puna
Paisaje forestal (entre los 2700 y 3500 msnm)Ancash está ubicada en la región norandina peruana. Al norte limita con La Libertad; al sur, con Lima; el este, con Huánuco y al oeste con el océano Pacífico. En su geografía contrastan los paisajes de costa, sierra y ceja de selva. La cordillera Blanca es una de las más atractivas del país.

Ancash supone el 2.8% del territorio peruano. En su accidentado relieve, los hechos geomorfológicos más importantes son las cordilleras Negra, Blanca y Huayhuash, componentes de la mayor Cordillera de los Andes, así como el cañón del Pato y las bahías y penínsulas de la costa. Estos fragmentan la región en dos regiones naturales, la franja litoral o costa, al oeste, y la sierra al este.

La Costa ancashina presenta una orilla bastante irregular que alterna bahías y ensenadas así como playas arenosas entre las formaciones rocosas, con aparición regular de algunas islas pequeñas; destacan en tamaño la Bahía de Chimbote y la Bahía de Samanco. Tierra adentro, el relieve presenta extensos arenales intercalados de cerros rocosos surcados por los cauces de ríos de caudal estacional, que forman valles cultivados con alta densidad demográfica.

En la sierra destaca el Callejón de Huaylas, un estrecho valle aluvial que se extiende a lo largo del curso del río Santa, delimitado por la cordillera Negra al oeste y la Blanca el este, ésta última de destacados nevados, con numerosas lagunas glaciares y el punto más alto del Perú, el nevado Huascarán (6.768 msnm)localizado en la provincia de Yungay, Perú. algunos de los nevados de la cordillera blanca sufren de un intenso proceso de deshielo como el Pastoruri por el Calentamiento Global que azota el Planeta, por lo que más que un nevado ahora es considerado como una "Cubierta de Hielo"; la autoridad del Parque Nacional Huascarán decidió cerrar esta parte del parque a los turistas desde diciembre a marzo para de alguna forma tratar de protegerlo.

El cañón del Pato delimita el Callejón de Huaylas al norte. De allí, el Santa tomará un curso NE-SO hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Esta área posee un destacado paisaje.

Al este de la Cordillera Blanca se hallan ríos como Yurma, Rúpac, Pomabamba, Yanamayo y Puchca que recogen el agua de los numerosos ríos y riachuelos de esta abrupta zona y los tributan al Marañón, río que delimita la frontera este del departamento.

La franja costera es una llanura desértica angosta, atravesada por ríos estacionales como Huarmey, Culebras, Quillo, Casma, Nepeña y el caudaloso Santa, que riegan valles costeros que sustentan la práctica de una agricultura intensiva de la zona.

Abras: Rumicruz Punta (a 4.950 msnm) en Huaylas y Santa; Santa Cruz y Llanganuco(a 3.850 msnm) en Yungay y Huaylas; Túnel de Cahuish (a 4.000 msnm) en Recuay y Huari; Conococha (a 4.100 msnm) en Recuay y Bolognesi.
Islas más importantes: Isla Blanca, isla de Santa, isla Ferrol e isla Tortuga. Todas las islas son marítimas.
[editar] Clima
Debido a su accidentada geografía y de acuerdo con la altura o la zona, se manifiestan temperaturas extremas. Las lluvias se dan de diciembre a marzo.

El clima es variado, es templado con alta humedad y lluvias escasas en la parte costa, en los andes, los climas varían según su latitud.

Hidrografía
Se distinguen dos vertientes, la del Pacífico y la del Atlántico En la del Pacífico resalta el río Santa, el más caudaloso de la costa peruana. El resto de ríos de ésta zona se agrupan de la siguiente manera:

Cuenca del río Lacramarca
Cuenca del río Nepeña
Cuenca del río Casma-Quillo
Cuenca del río Culebras
Cuenca del río Huarmey
Cuenca del río Fortaleza
Cuenca del río Pativilca
En la del Atlántico, se hallan ríos de corto recorrido que terminan por entregar sus aguas al río Marañón, que más adelante formará, junto al Ucayali, el río Amazonas.

Ríos más importantes: Santa, Huarmey, Casma, Culebras y Nepeña.
Nevados más importantes: Huascarán (6.768 msnm), Chopicalqui (6.307 msnm), Shapraraju (6.112 msnm), Huandoy (6.395 msnm), Rurimachay (6.309 msnm), Pucaraju (6.241 msnm), Rajopaquinan (6.122 msnm), Pishqo (5.452 msnm) y Pastoruri (5.240 msnm).
Lagunas: Querococha en Recuay; Pelagatos en Pallasca; Parón en Huaylas; Llanganuco en Yungay; Conococha sobre la carretera Pativilca-Huaraz; Purhuay y Reparen en Huari.

El departamento de Ancash (antiguamente: departamento de Huaylas) es una circunscripción de gobierno regional del Perú situada en la parte central y occidental del país. Ocupa un territorio de casi 36 mil kilómetros cuadrados que comprende territorios tanto de zonas altas de la Cordillera de los Andes como parte del desierto costero peruano. Colinda con el océano Pacífico por el oeste y limita con los departamentos de La Libertad por el norte, Huánuco por el este y Lima por el sur.

La historia de Ancash está vinculada a las tradiciones culturales más tempranas del Antiguo Perú, desde el desarrollo de las tradiciones líticas del Arcaico hasta las áreas de influencia de las civilizaciones Caral-Supe y Chavín de Huántar. Antropológicamente, conserva diversas costumbres y tradiciones, especialmente en la música, el folclor y las fiestas costumbristas.

En Ancash predominan actividades como la agricultura, la pesca artesanal e industrial, la minería a gran escala y el turismo, que recibió en el 2008 más de 1,8 millones de visitantes.

Contenido [ocultar]
1 Origen del nombre
2 Historia
2.1 Ancash en el Antiguo Perú
2.2 Época colonial
2.3 Época republicana
3 Geografía
3.1 Clima
3.2 Hidrografía
4 Gobiernos locales
5 Economía
6 Transporte
7 Turismo
8 Artistas Resaltantes
9 Véase también
10 Referencias
11 Bibliografía
12 Enlaces externos

[editar] Origen del nombre
El departamento fue creado en 1835 como departamento de Huaylas. En 1839, dicho nombre fue cambiado.

La quebrada o río Ancachs (del quechua ancashino anqash, 'azul') es una corriente de agua de corto recorrido que nace en los Andes y desemboca en el río Santa. Este cuerpo de agua y el cerro Pan de Azúcar, a su margen derecha, fueron escenario de la Batalla de Yungay (20 de enero de 1839), encuentro armado con que finaliza la Guerra de la Confederación, favoreciendo al Ejército Unido Restaurador y terminando con la Confederación Perú-Boliviana.

Agustín Gamarra, quien se hallaba dentro de las filas restauradoras y asumió la presidencia del Perú, decretó el cambio de nombre al entonces departamento de Huaylas por el de Departamento de Ancachs el 28 de febrero del mismo año; simultáneamente decretó cambiar de nombre también a Yungay como villa de Ancachs.[1]

En la década de 1940, la grafía fue cambiada por su actual forma .

[editar] Historia
[editar] Ancash en el Antiguo Perú
El registro arqueológico demuestra que hacia el año VII milenio a. C., los hombres de la Cueva del Guitarrero (cerca a Shupluy, distrito de la provincia de Yungay), ya habían cultivado y domesticado los primeros frijoles (Phaseolus vulgaris), pallares (Phaseolus lunatus), ajíes (Capsicum sp.), ollucos (Ullucus tuberosus), rizomas y frutos andinos. Esta hazaña lo convierte en el Primer Horticultor de América y hace de Ancash la cuna de la agricultura del continente americano. Tuvieron pues una dieta bastante variada basada en los recursos naturales de la región que les permitió además, conocer plantas para elaborar diversos utensilios.


Chavín de Huántar.El desarrollo de la horticultura y la plasmación de una arquitectura monumental en las cuencas de los ríos Chuquicara (Pallasca) y Santa (Callejón de Huaylas) descubiertos en La Galgada (Tauca, Huaricoto-Marcará) permiten demostrar que esta región otorgaba recursos suficientes para la formación y desarrollo de sociedades evolutivas complejas.

Los altos niveles de desarrollo social y cultural alcanzados en el norte del Callejón de Huaylas, define con seguridad su carácter ciertamente formativo, con respecto al posterior desarrollo maduro de la cultura Chavín. la época agro-alfarero temprano completa la alta cultura en el país, y su estudio, definición e interpretación revelan cambios cualitativos, e innovaciones variadas. los asentamientos ahora dominan los valles y quebradas interandinas y se alcanzan altos niveles sincréticos y simbólicos variados en las artes. la religión, el culto y la ceremonialidad promueven el desarrollo arquitectónico (Sechín y Punkurí) y el desplazamiento de las ideas entre los 2000 y 1000 a. C.

Según Julio C. Tello, la cultura peruana es autóctona y los vestigios de la cultura Chavín son una prueba de esta hipótesis. Los chavines fueron buenos agricultores (construyeron grandes canales de regadío y produjeron maíz en vasta escala, además de otros cultivos) y utilizaron el telar, elaborando vestidos de algodón con adornos de lana. Además, se distinguieron por las tallas de símbolos y esculturas de figuras zoomórficas y antropomórficas en piedra, ornando grandes fortalezas y templos, como el Templo de Chavín, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Después de Chavín, surgió la cultura Recuay o Huaylas (siglo I), la cual, antes de anexarse al vasto Imperio inca, influyó en los moches y waris.

[editar] Época colonial
Los primeros españoles que llegaron a Huaylas fueron atraídos por las copiosas vetas de plata, y al cabo de sangrientos combates contra Huaylas y Conchucos sometieron a la población indígena. Por entonces, Fray Domingo de Santo Tomas fundó la ciudad de Yungay (1540) y Jerónimo de Alvarado fundó la ciudad de Huaraz. Tras algunos siglos, Don Antonio José de Sucre por encargo de Simón Bolívar y Palacios estableció su centro de operaciones en Yungay con sus batallones Voltigeros y Pichincha.

[editar] Época republicana
Hasta 1835, Ancash era parte de dos departamentos distintos: la zona costeña, Provincia de Santa, correspondía al Departamento de Lima, mientras que la parte serrana al Departamento de Tarma, aunque la mencionada Provincia de Santa, que incluía entonces a las modernas de Casma y Huarmey, conformó brevemente el llamado departamento de la Costa. En ese año el presidente Felipe Santiago Salaverry decretó la creación del Departamento de Huaylas a partir de las provincias norteñas del Departamento de Junín, incluyendo la de Cajatambo, posteriormente traspasada al Departamento de Lima. Se le cambió de nombre posteriormente, en 1839.

En 1970, tuvo lugar un gran terremoto que sacudió todo el Callejón de Huaylas, sepultando a la ciudad de Yungay (se ven todavía sus restos y cerca a ellos se ha edificado el llamado "Nuevo Yungay"); más de 50.000 personas murieron. Hoy todo el Callejón de Huaylas está remodelado.

[editar] Geografía

El nevado Alpamayo ha sido declarado en Münich (1966) como «la montaña más hermosa del mundo».
Vista de la Isla Blanca, en la Bahía de Chimbote.
Paisaje de puna
Paisaje forestal (entre los 2700 y 3500 msnm)Ancash está ubicada en la región norandina peruana. Al norte limita con La Libertad; al sur, con Lima; el este, con Huánuco y al oeste con el océano Pacífico. En su geografía contrastan los paisajes de costa, sierra y ceja de selva. La cordillera Blanca es una de las más atractivas del país.

Ancash supone el 2.8% del territorio peruano. En su accidentado relieve, los hechos geomorfológicos más importantes son las cordilleras Negra, Blanca y Huayhuash, componentes de la mayor Cordillera de los Andes, así como el cañón del Pato y las bahías y penínsulas de la costa. Estos fragmentan la región en dos regiones naturales, la franja litoral o costa, al oeste, y la sierra al este.

La Costa ancashina presenta una orilla bastante irregular que alterna bahías y ensenadas así como playas arenosas entre las formaciones rocosas, con aparición regular de algunas islas pequeñas; destacan en tamaño la Bahía de Chimbote y la Bahía de Samanco. Tierra adentro, el relieve presenta extensos arenales intercalados de cerros rocosos surcados por los cauces de ríos de caudal estacional, que forman valles cultivados con alta densidad demográfica.

En la sierra destaca el Callejón de Huaylas, un estrecho valle aluvial que se extiende a lo largo del curso del río Santa, delimitado por la cordillera Negra al oeste y la Blanca el este, ésta última de destacados nevados, con numerosas lagunas glaciares y el punto más alto del Perú, el nevado Huascarán (6.768 msnm)localizado en la provincia de Yungay, Perú. algunos de los nevados de la cordillera blanca sufren de un intenso proceso de deshielo como el Pastoruri por el Calentamiento Global que azota el Planeta, por lo que más que un nevado ahora es considerado como una "Cubierta de Hielo"; la autoridad del Parque Nacional Huascarán decidió cerrar esta parte del parque a los turistas desde diciembre a marzo para de alguna forma tratar de protegerlo.

El cañón del Pato delimita el Callejón de Huaylas al norte. De allí, el Santa tomará un curso NE-SO hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Esta área posee un destacado paisaje.

Al este de la Cordillera Blanca se hallan ríos como Yurma, Rúpac, Pomabamba, Yanamayo y Puchca que recogen el agua de los numerosos ríos y riachuelos de esta abrupta zona y los tributan al Marañón, río que delimita la frontera este del departamento.

La franja costera es una llanura desértica angosta, atravesada por ríos estacionales como Huarmey, Culebras, Quillo, Casma, Nepeña y el caudaloso Santa, que riegan valles costeros que sustentan la práctica de una agricultura intensiva de la zona.

Abras: Rumicruz Punta (a 4.950 msnm) en Huaylas y Santa; Santa Cruz y Llanganuco(a 3.850 msnm) en Yungay y Huaylas; Túnel de Cahuish (a 4.000 msnm) en Recuay y Huari; Conococha (a 4.100 msnm) en Recuay y Bolognesi.
Islas más importantes: Isla Blanca, isla de Santa, isla Ferrol e isla Tortuga. Todas las islas son marítimas.
[editar] Clima
Debido a su accidentada geografía y de acuerdo con la altura o la zona, se manifiestan temperaturas extremas. Las lluvias se dan de diciembre a marzo.

El clima es variado, es templado con alta humedad y lluvias escasas en la parte costa, en los andes, los climas varían según su latitud.

[editar] Hidrografía
Se distinguen dos vertientes, la del Pacífico y la del Atlántico En la del Pacífico resalta el río Santa, el más caudaloso de la costa peruana. El resto de ríos de ésta zona se agrupan de la siguiente manera:

Cuenca del río Lacramarca
Cuenca del río Nepeña
Cuenca del río Casma-Quillo
Cuenca del río Culebras
Cuenca del río Huarmey
Cuenca del río Fortaleza
Cuenca del río Pativilca
En la del Atlántico, se hallan ríos de corto recorrido que terminan por entregar sus aguas al río Marañón, que más adelante formará, junto al Ucayali, el río Amazonas.

Ríos más importantes: Santa, Huarmey, Casma, Culebras y Nepeña.
Nevados más importantes: Huascarán (6.768 msnm), Chopicalqui (6.307 msnm), Shapraraju (6.112 msnm), Huandoy (6.395 msnm), Rurimachay (6.309 msnm), Pucaraju (6.241 msnm), Rajopaquinan (6.122 msnm), Pishqo (5.452 msnm) y Pastoruri (5.240 msnm).
Lagunas: Querococha en Recuay; Pelagatos en Pallasca; Parón en Huaylas; Llanganuco en Yungay; Conococha sobre la carretera Pativilca-Huaraz; Purhuay y Reparen en Huari.